jueves, 31 de julio de 2014

La región Lambayeque camino a ser capital de la agroexportación

La región Lambayeque camino a ser capital de la agroexportación Lambayeque puede convertirse en la capital de la agroexportación en América Latina, ya que los megaproyectos de irrigación que se ejecutan en el norte del país, como Olmos en la región incorporarán miles de hectáreas para productos de gran demanda internacional. Así lo informó el presidente de la Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque, Víctor Rojas Díaz, quien destacó que se haya previsto una gran inversión en el norte del país para incorporar 140,000 hectáreas de tierra de cultivo, tal como lo destacó el presidente Ollanta Humala durante su último mensaje a la Nación. "La región norte tiene una gran expectativa ya que esta zona va a ser un referente muy importante en el Perú y esta zona puede convertirse en la capital de las agroexportaciones de América Latina; por ejemplo con las 45,000 hectáreas con el proyecto Olmos", aseveró Rojas Díaz a la Agencia Andina. Agregó que el crecimiento del proyecto Olmos, ubicado en la región Lambayeque, permitirá crear una nueva ciudad que albergará por lo menos 50,000 personas dedicadas al sector agroexportador, lo que potenciará este sector. Dijo que existe una expectativa de que el sector agroexportador sea más competitivo frente a otros países como Chile, por lo que se necesita de las reformas necesarias para facilitar esta actividad y que no tenga trabas a la hora de exportar sus productos. Víctor Rojas recalcó que los empresarios de la región Lambayeque necesitan, además, de obras de infraestructura como carreteras, para conectarse a la parte de la sierra, ya que la zona andina también tiene un gran potencial exportador. En tal sentido, afirmó que Lambayeque puede beneficiarse también de la denominada "Carretera Longitudinal de la Sierra" que une diversas regiones andinas, ya que en esas zonas existe un potencial para los productos como los berries, arándanos, frambuesas, moras, que tienen una gran demanda en el mercado externo. "Va a facilitar el tránsito de las personas y dinamizar la economía, las agroexportaicones se benefician enormemente porque se reducirán los costos de transporte, se ahorra tiempo, se cuida mejor los vehículos; un medio de comunicación es fundamental para la vida de los pueblos", apuntó. Cortesía El Correo.-

lunes, 28 de julio de 2014

viernes, 18 de julio de 2014

Puerto de Paita captará inversiones para ampliar equipos durante 2015 y 2016

Puerto de Paita captará inversiones para ampliar equipos durante 2015 y 2016
El presidente de Mota Engil calcula que este año se moverán más de 170,000 TEU de carga durante este año, lo que permitirá dar inicio a las inversiones adicionales.
El puerto de Paita en Piura, que administra Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), recibirá importantes inversiones durante 2015 y 2016 para ampliar los equipos que permitan incrementar el movimiento de carga de comercio exterior que sale por dicho terminal, informó hoy el presidente del Comité el presidente del Comité Ejecutivo de Mota Engil Perú, Jorge Balsemao. “Las obras de ampliación del puerto de Paita acabaron un día antes del plazo previsto (en el contrato de concesión) que era el 10 de junio, es decir el 9 de junio, y ya estamos en los trámites administrativos necesarios para entregar esto a las autoridades portuarias”, señaló a Gestion.pe. Indicó que dichos trámites demorarán alrededor de dos meses para poder cerrar la entrega de obras a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y el Ositran. El ejecutivo señaló que el puerto de Paita está en condiciones de recibir todas las naves de tipo Panamax y Post Panamax. Mientras que el muelle ha sido ampliados en dos hectáreas. “Además ya tenemos la posibilidad de recibir contenedores refrigerados y para eso ya contamos con 500 posiciones de enchufes para refrigeración”, anotó. Asimismo, manifestó que el contrato de concesión del puerto de Paita establece que deberá ejecutarse inversiones adicionales a los US$ 170 millones ya ejecutados, cuando el puerto movilice 170,000 TEU, o contenedor de 20 pies. “En el 2009 empezamos con cerca de 76,000 TEU, en el 2013 acabamos con cerca de 166,000 TEU y pensamos este año seguir hasta diciembre a más de 170,000 TEU, lo que significa que a partir de ahi tenemos que hacer la próxima inversión para expansión!, dijo. Balsemao enfatizó que durante los años 2015 y 2016 se tiene previsto realizar inversiones, esencialmente, en equipos para el movimiento de la carga de comercio exterior que transita por el puerto de Paita. Adelantó que entre esos equipos figuran la implementación de una nueva grúa pórtico de muelle y otra para el patio de contenedores. Por otro lado, adelantó que existe la posibilidad de construir un muelle de minerales para el puerto de Paita para destinar esos productos a la exportación, y ese es uno de los objetivos de TPE. Cabe señalar que Mota Engil Perú tiene el 50% de participación en TPE y también está a cargo de la gestión del puerto norteño. El otro porcentaje lo tiene la compañía Andino Investment Holding. “Lo del muelle de minerales es algo que está en nuestros horizontes y estamos trabajando en eso para ver si en el tiempo, con las autoridades locales, lograríamos hacer algo en ese sentido”, comentó. Sin embargo, aclaró que la posibilidad de iniciar los estudios para un muelle de minerales dependerá mucho de las conversaciones con las autoridades y sobretodo con los potenciales clientes (empresas mineras) que usarían ese muelle. “Ya hay (potenciales clientes) con certeza y yo diría que los estudios se comenzarían a hacer en los próximos dos años, y ahí tendríamos más información sobre esto”, concluyó.Gestion.-

miércoles, 16 de julio de 2014

EXPO PERU CHINA SE INICIO EN BEIJING Y SHANGHAI DEL 15 AL 18 DE JULIO 2014

Se inició la Expo Perú China en la ciudad Beijing liderada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) Magali Silva Velarde-Alvarez. La misión está conformada por 35 empresas de los sectores de alimentos y confecciones, los cuales participarán en una rueda de negocios con alrededor de 60 compradores de Japón, Corea del Sur y China. Entre los productos a negociarse destacan frutas y hortalizas, café, cacao, pescados, mariscos, así como prendas de alpaca. La actividad comenzó con una serie de reuniones uno a uno entre la ministra Silva y distintas autoridades, como el viceministro de Agricultura de China, Yu Kangz Hen; el encargado de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China (AQSIQ). Se destacó que China es el primer socio comercial del Perú y que se seguirá trabajando para tratar de introducir nuevos productos en el país asiático. La primera parte de la EXPO PERÚ China, realizada en Beijing, cerrará mañana por la noche con broche de oro con un desfile Perú Moda y el coctel "Perú, Mucho Gusto".RPP DEL PERU ----AGENCIA DE CARGA EN CHINA----- INFORMES Y COTIZACIONES operaciones@tlcsoluciones.com Cel 950 238 937

miércoles, 9 de julio de 2014

Mincetur :Exportaciones de jengibre se incrementan en 462%

Exportaciones de jengibre se incrementan en 462% destaca Ministra Magali Silva Utilizado recurrentemente en la gastronomía peruana, así como para aliviar algunos malestares de salud, el jengibre (kión) es un producto que viene mostrando un incremento interesante en su demanda internacional. Es así que en el primer cuatrimestre del año, los envíos al exterior alcanzaron los US$ 3.7 millones, lo que representó un aumento de 462% en relación al mismo periodo del 2013, informó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Magali Silva Velarde–Álvarez.
“Este es un producto que viene mostrando una presencia cada vez mayor en los mercados internacionales en los últimos años. Perú tiene la ventaja de ser uno de los países que posee el tipo de jengibre que más se comercializa en el mundo”
, subrayó. De otro lado, informó que en el referido periodo, el principal mercado de destino fue Estados Unidos, con pedidos por US$ 2.33 millones; seguido de Países Bajos con US$ 928,000. “Si bien es cierto que el mercado más importante de este producto es también nuestro principal socio comercial, existe potenciales destinos como Francia, Canadá, España, Colombia y Chile que ya están haciendo sus pedidos”, manifestó. En el 2013, las exportaciones de jengibre se incrementaron en 48%, alcanzando los US$ 8,1 millones, de los cuales US$ 5,1 millones se destinaron a Estados Unidos, convirtiéndolo en el principal destino. Otro mercado importante fue Países Bajos con US$ 1,7 millones en pedidos. El jengibre que se exporta es principalmente orgánico y en presentaciones de fresco en cajas y procesado. Las principales zonas de producción se encuentran en Pichanaki, Satipo, San Martín de Pangoa y Mazamari (región Junín), localidades que se encuentran en la zona del VRAEM en donde se viene realizando múltiples actividades en la lucha contra la pobreza y el tráfico ilícito de drogas. Mincetur.-